El linaje del Maestro Moy

Reforzando los principios básicos de nuestro Tai Chi

Master Moy Lin Shin

Para entender las artes internas enseñadas por Moy Lin Shin, es útil mirar a sus maestros y las influencias con las que trabajó, – aquellos con los que estudió y practicó, así como aquellos que vinieron antes que él en este “estilo”. 

Mientras el Mr. Moy estaba vivo, había poca o ninguna referencia al legado y la tradición de su estilo.  ¿Y por qué habría de haberlas? Él era un legado vivo de la tradición. Mientras que algunos dicen que simplemente “retocó” el estilo Yang para hacerlo suyo, o que su estilo de tai chi no es el “verdadero tai chi”, su linaje y las referencias señaladas aquí revelan algo completamente diferente1.

1 Las referencias aquí señaladas son sólo una rama del linaje. Para más detalles y para ver otros ejemplos similares, use un motor de búsqueda en la web, el árbol del linaje es bastante amplio y de tiene estilos diversos.

Existe una rica herencia de formas, desde Wu Yi Hui, pasando por Leung Tse Pang hasta Moy Lin Shin y otros. Cada uno de ellos parece haber “retocado” la forma sutilmente, quizá para mejorar el estilo, reflejando su experiencia previa y el aprendizaje personal adquirido a lo largo de años de práctica. Estos nombres comparten reputaciones preeminentes como líderes en su disciplina, validadas a través de los registros históricos, el boca a boca, las demostraciones y las competiciones de empuja manos, un “marcador” de calidad en tiempos pasados.

Mr. Moy no se interesaba únicamente por las artes internas que solemos asociar (Tai Chi, Lok Hup, Tsing Yi, Pa Kua). Mr. Moy era un monje taoísta y cofundador de un templo en Hong Kong que estudiaba las tres religiones: taoísmo, budismo y confucianismo. La meditación era un elemento vital de su práctica. De hecho, indicó que el progreso de uno en el Tai Chi siempre sería limitado sin la inclusión de la meditación en la práctica diaria. La quietud de la meditación adquirida podría entonces transferirse para desarrollar un estado equilibrado en el movimiento y en la quietud.

Para comprender mejor los principios que Mr. Moy incorporó a su enseñanza, también debemos ser conscientes del elemento predominante en su práctica personal: una forma activa (en contraposición a la estacionaria) de Qi Gong (Chi Kung).

Mr. Moy dijo que había tenido seis maestros en su vida. Sólo los dos últimos fueron realmente influyentes. Se trata de Leung Tse Pang, su maestro de Tai Chi y Lok Hup (al que dedicó la Academia Gei Pang Lok Hup en 1989) y su maestro de Chi Kung menos conocido, Mr. Yeung. Este Chi Kung es un movimiento activo de forma libre, dirigido, cuando se inicia, desde el movimiento interno que impulsa espontáneamente los movimientos externos, todo ello diseñado para abrir y trabajar con la energía del cuerpo.

Con la muerte del maestro Moy en 1998, se nos presenta un reto que antes no teníamos que considerar: ¿cómo mantener y desarrollar su enseñanza manteniéndose fiel a los principios que enseñó? Una forma de hacerlo es revisar y comprender las influencias que ha tenido en su pasado.

Los fundamentos: Wu Hui Yi (Wu Yik Fan)2 (1887-1958)

Wu Hui Yi fue la primera persona que enseñó Lok Hup al público en general fuera de las escuelas tradicionales de puertas cerradas en China que restringían el acceso a la enseñanza. Según la “Historia de las Artes Marciales Chinas”, muchos de los alumnos de Wu ya eran artistas marciales experimentados que tomaron lo que aprendieron y lo fusionaron con sus propios conocimientos.

Aunque Wu Hui Yi enseñó realmente la forma de Lok Hup Ba Fa a Leung Tse Pang, lo que también se compartió fueron principios de movimiento y estructura, válidos para la fuerza y el equilibrio en cualquier “forma”, ya sea tai chi, lok hup, tsing yi, pa kua, etc. 

Observe los ángulos lineales, la alineación, el paso de 45º y la cadera cuadrada.

En esta primera figura (perdón por la imagen granulada), nótese la notable simetría entre las posturas de Wu y las que vemos en imágenes y vídeos de Moy Lin Shin.

En la figura 2, una vista lateral, se observa de nuevo la atención a los principios básicos que estudiamos como fundamento del tai chi de Moy. Hay que tener en cuenta que Wu era uno de los mejores artistas marciales de soft-style en la China de la época.

Línea recta talón-cabeza, rodilla sobre la punta del pie, brazos estirados.

Estos ejemplos ilustran los fundamentos de la forma que el Sr. Moy trajo a Canadá en 1970, una base de uno de los principales artistas marciales internos de China.

2 He incluido los nombres tanto en mandarín como en cantonés, ya que fue un punto que me resultó confuso durante mi investigación hasta que me di cuenta de que se trataba de la misma persona cuyo nombre suena diferente en un dialecto distinto.

Desarrollo posterior: Leung Tse Pang (1900-1974)

Leung Tze Pang

Leung Tze Pang enseñaba Tai Chi y Lok Hup en Hong Kong y era muy respetado por sus habilidades. En algún momento en los años 50 o 60, tanto Moy Lin Shin como Sun Dit se convirtieron en sus alumnos. Anecdóticamente se dice que Leung sólo aprendió la primera mitad del Lok Hup de Wu y la segunda mitad a través de otras fuentes. Sin embargo, para nuestro propósito, estamos más interesados en la forma y la estructura de sus movimientos. Nuestra visión actual es a través de un vídeo de Lok Hup que se puede encontrar en YouTube.

Al ver este vídeo, reconocemos la forma que Mr. Moy ha compartido con nosotros, la posición de la rodilla delantera, la línea recta del talón a la cabeza, las caderas cuadradas, las posiciones de los brazos. Pero si se observa con atención, hay algo más, al ralentizar el vídeo, se revelan conceptos más avanzados: Los movimientos fluyen sin parar, de uno a otro, subiendo/bajando, expandiéndose/contrayéndose. Obsérvese el giro de las manos, las muñecas y los brazos, un indicio del giro interior.

Captura del video

Conexiones espirituales y religiosas: Mui Ming-To (sin fechas) 

Moy y Mui Ming To durante la apertura de Fung Loy Kok. 

Se dice que Moy Lin Shin se formó en su juventud como monje taoísta en la secta Earlier Heaven Wu-chi de la Escuela Hua Shan de Taoísmo. En 1981, el alcance y la profundidad de las enseñanzas de Mr. Moy se ampliaron con la apertura del templo Fung Loy Kok en Toronto.

Con la visita de Mui Ming-To a Toronto en 1981 se introdujo a los estudiantes en las prácticas de meditación sentada y canto. Moy Lin Shin había trabajado previamente con algunos estudiantes, enseñándoles los fundamentos de la meditación en pie. Con la introducción de la meditación sentada, los estudiantes introdujeron nuevos elementos que serían similares a las prácticas realizadas en un templo Taoista.

Dejando de lado la controversia sobre la secta, el valor de la meditación diaria fue enfatizada por Mr Moy y Mui Ming-To, aunque sólo sirviera para ayudar a abrir las articulaciones y reducir la tensión del cuerpo. Esto proporcionó un marco perceptual y el sentido que uno debería tener como objetivo al hacer la tabla: “Mo naam” – “no pensar”, era una corrección común que Mr. Moy proporcionaba mientras los estudiantes avanzaban en el set. 

Mui Ming-To demuestra la primera posición en la meditación a los estudiantes en un taller de Toronto en 1981.

Cooperación y consultas: Sun Di (1917-1999) 

Las líneas rectas de Sun Di, los ángulos de 45°, el cuadrado de la cadera.

Tanto Sun Di como Moy Lin Shin aprendieron Lok Hup y Tai Chi de Leung Tze Pang. Tras la muerte de Leung en 1974, Moy y Sun continuaron trabajando juntos cada vez que Mr. Moy visitaba Hong Kong. Sun Di era conocido en Hong Kong como un consumado maestro de Tsing Yi y era muy conocido por su destreza en el empuja manos.

A través de los videos y las fotos de las visitas a Hong Kong, vemos una forma similar a la de Moy Lin Shin. El vídeo de Sun de 1978 introduce un elemento adicional, conducir los movimientos hacia adelante dejando caer la cadera y empujando la rodilla delantera más allá de 90°. Esto es un indicio de una técnica avanzada que requiere una mayor flexibilidad y fuerza en las articulaciones. No debe confundirse con un error común para principiantes e intermedios de dejar que la rodilla delantera vaya más allá de los 90° sin dejar caer la cadera.

El vídeo de Lok Hup de Sun Di en YouTube también muestra el movimiento continuo de la segunda mitad, que recuerda al movimiento continuo de Leung Tze Pang. Aunque Moy Lin Shin quería enseñar el Lok Hup en este estilo, lamentaba que el nivel de habilidad de la mayoría de los alumnos fuera inadecuado para la tarea y nos decía que nos esforzáramos más.

Sun Di y Moy Lin Shin en Hong Kong 1978.

La unión de lo externo y lo interno: Mr. Yeung (sin fechas)

Una parte del “ajuste” de nuestro Tai Chi fueron sus años de experiencia practicando con Mr. Yeung, su maestro de Chi Kung. Se dice que Mr. Yeung le dijo al Mr. Moy que podía enseñar lo que había aprendido, pero no hasta la muerte de Mr. Yeung. Cuando le preguntaron a Mr. Yeung: “¿Qué es el chi kung?”, respondió: “El hombre lleva 3000 años intentando responder a eso”. Sin embargo, añadió que las artes marciales internas trabajan desde fuera del cuerpo hacia dentro, mientras que el chi kung lo hace desde dentro del cuerpo hacia fuera.

Nota del autor: 

He escrito este breve artículo para ayudar a otros a comprender de dónde vienen los fundamentos para la salud y la herencia que nos ha regalado Mr. Moy y los que le precedieron.

El maestro Moy sabía exactamente lo que enseñaba. Su enseñanza era flexible, en el sentido de que variaba según el nivel de su audiencia y su propósito en ese momento. Algunos veían su habilidad marcial (podía paralizarte con unos pocos dedos en el brazo). Otros lo veían principalmente como un organizador con poca conexión con su arte. Creo que, sin saberlo, fuimos testigos y partícipes de una rara experiencia de la valiosa historia y cultura chinas derivada de algunos de los artistas marciales más respetados de China y Hong Kong.  

Agradezco sus comentarios y preguntas sobre este contenido. 

– Doug Overholt.